El papel de la mujer en el mundo del flamenco
Mayo 21, 2021 | TravellerSevilla | CURIOSIDADES

No os parece llamativo que no veamos hoy en día a mujeres guitarristas en los tablaos de flamenco? Vemos bailaoras, cantaoras... pero ¿por qué no guitarristas?
A lo largo del XIX y principios del XX un gran número de mujeres cantaba y bailaba acompañándose a sí mismas a la guitarra, esto lo vemos en infinidad de pinturas costumbristas de la época

Post image

Aquí os dejo una lista de mujeres guitarristas para que veamos que no era algo anecdótico: "Anilla la de Ronda", Dolores la de la Huerta, Trinidad Huertas "la Cuenca", Merced Fernández Vargas "la Serneta", Teresita España, Amparo Álvarez "la Campanera", Josefa Moreno "la Antequerana", Marina Habichuela de Granada, Adela Cubas.... entre otras.

Las crónicas recogen sus actuaciones en academias de baile, cafés cantantes... al igual que sus compañeros guitarristas hombres.

¿Por qué dejaron de hacerlo hasta nuestros días?

Las condiciones socio-políticas a partir de los años 30 y la profesionalización de la guitarra flamenca en el ámbito público, limitaron al acceso al mundo laboral y público de la mujer, relegada al ámbito doméstico. En ese momento las actuaciones de guitarra con voz propia en los teatros eran sólo para hombres, al igual que las grabaciones discográficas de acompañamiento y de concierto a finales del s. XX que configuraron un canon de la guitarra mediante una estética muy masculinizada. 

second post image

Y superada esta época ¿Qué ocurre hoy día?

Existen mujeres guitarristas aunque muchas de ellas se dedican a la docencia en conservatorios y escuelas de música como M.José Domínguez, Celia Morales, Davinia Ballesteros... Pocas se dedican de lleno al acompañamiento profesional, como es el caso de Antonia Jiménez. Todavía hoy día resulta difícil superar los estereotipos de género... Reflexionemos porque nos estamos perdiendo mucho talento!